Una de las tareas más importantes y necesarias para mantener la abstinencia y crecer en la recuperación es aprender a manejar los sentimientos de manera adecuada. Muchas personas consumen alcohol y otras drogas en lugar de lidiar o controlar las emociones. El alcoholismo/adicción a las drogas a menudo implica deficiencias en las habilidades. Cuando se elimina la sustancia química, los roles que la sustancia química desempeñó en la vida del adicto deben ser reemplazados por habilidades para una vida saludable. A veces, los alcohólicos/adictos en recuperación deben volver a aprender a realizar las tareas diarias de rutina sin la ayuda de la sustancia química. A veces tienen que aprender habilidades que nunca adquirieron en el momento apropiado para su edad porque ya estaban usando productos químicos en lugar de las habilidades necesarias. El manejo de los sentimientos es un área que comúnmente necesita trabajo correctivo en la recuperación. Recientemente, un paciente me pidió que hiciera una lista de cosas específicas y concretas que puedes hacer con los sentimientos, para lidiar con ellos de manera efectiva o trabajar a través de ellos. A continuación se muestra la lista que elaboramos juntos.
Yo para Miedo prueba estas cosas:
A. Identifíquelo. Dilo en voz alta. El miedo solo prospera en la oscuridad.
B. Usar terapia cognitiva. (Vea mi artículo sobre el uso del ABC de la terapia cognitiva para trabajar a través de los sentimientos)
C. Hágase estas preguntas:
1. ¿Es un temor razonable?
2. ¿Puedo hacer algo al respecto?
a. Si es un temor razonable y si puede hacer algo al respecto, use la resolución proactiva de problemas.
b. Si no es un miedo razonable (por ejemplo, algo con una probabilidad razonable de que suceda) o no es algo sobre lo que tenga poder o control, entonces use la detención del pensamiento para eliminar la preocupación, la rumiación y la obsesión al respecto.
3. Use la oración, especialmente la oración de la Serenidad para reducir el miedo.
II) Para la ira, pruebe estos:
A. Identifique por qué está enojado.
B. Identifique cualquier otro sentimiento que pueda haber ocurrido antes del enojo.
C. Si hay un conflicto por resolver, resuélvalo.
D. Si su enojo es por el dolor, trabaje a través del dolor.
E. Identifica el papel que juegas en tu ira. Asuma la responsabilidad de su enojo y de resolverlo.
F. Para el resentimiento, que es una especie de ira subyacente, sobrante y residual, pruebe estas cosas:
1. Haga las paces con la otra persona por su participación en aferrarse a ese resentimiento.
2. Trabajar el perdón del otro implicado. Si no estás dispuesto a perdonar, trabaja en la disposición a perdonar.
3. Siempre puedes usar el viejo recurso de AA para el resentimiento, que es orar por la salud, la riqueza y la felicidad de esa persona (incluso si no lo dices en serio, eventualmente lo harás).
III) Por vergüenza, prueba estos:
R. Tenga en cuenta que es un proceso continuo para reducir la vergüenza.
B. Continúe haciendo lo correcto en su vida.
C. No hagas aquello por lo que te sientas culpable, lo que puede convertirse en vergüenza.
D. Identificar la fuente de la vergüenza. No nacemos con vergüenza. Viene de fuera de nosotros. Busque los mensajes vergonzosos en su vida que le han dicho que no es lo suficientemente bueno. (por ejemplo, mamá, papá, escuela).
1. Combata aquellos con sus propias declaraciones en disputa a medida que surjan.
a. Use afirmaciones positivas o diálogo interno para cambiar los viejos mensajes vergonzosos que son parte de su equipaje emocional y el diálogo interno negativo actual en el que se involucra por su propia voluntad. Cambia viejas afirmaciones negativas por positivas como estas: «Soy lo suficientemente bueno», «Todo el mundo comete errores», «Soy humano y valgo la pena».
IV) Para la culpa, pruebe estos:
A. Admita dónde está/estaba equivocado.
B. Hacer enmiendas a medida que ocurren los eventos.
C. Seguir haciendo lo correcto.
D. Perdónate por ser un ser humano falible y no perfecto.
E. Deja de castigarte.
V) Para Hurt, pruebe estos:
A. Identifique el sentimiento como dolor, además de la ira asociada con él.
B. Utilizar la terapia cognitiva para identificar y cambiar las distorsiones cognitivas que puedan estar creando un daño innecesario.
C. Pregúntate si podrías haberlo «tomado mal».
1. Si es así, tratar de dar a la parte infractora el beneficio de la duda, o
2. Pide aclaraciones sobre el mensaje o el significado de la situación a la persona que te «hirió».
3. Comunique sus sentimientos a la persona.
a. Utilice esta plantilla:
1. Cuando tu (comportamiento)Siento (sentimiento)».
2. No defiendas tus sentimientos.
3. No lo explique demasiado.
4. Solo nómbrelo y compártalo.
4. Para agravios de larga data o sentimientos heridos, es posible que deba trabajar en el perdón.
VI) Para la Tristeza, pruebe estos:
A. Regale a alguien compartiendo ese sentimiento con ellos.
B. Para una tristeza prolongada, escríbala en una carta a Dios, en un diario o en poesía.
C. Para el dolor, escriba una carta a la persona que se ha ido.
D. Practicar un mayor cuidado personal.
E. Oración.
VII) Para la Soledad, prueba estos:
A. Encuentra compañía agradable; salir y conocer gente nueva.
B. Ama a tus mascotas
C. Sal a caminar, o aprovecha alguna actividad solitaria que te ayude a estar en comunión con la naturaleza o con Dios.
D. Ofrezca su tiempo u otros recursos para ayudar a otros y salir de sí mismo.
E. Llame a alguien con quien no haya hablado en mucho tiempo.
F. Haga una lista de gratitud.
VIII) Para la impotencia, pruebe estos:
A. Identifique el sentimiento como impotencia, aparte de cualquier otro sentimiento que pueda tener, incluido el miedo y/o la ira.
B. Escriba sobre ello.
C. Hablar de ello.
D. Utilice el diálogo interior para recordarse a sí mismo que no es Dios y que no es responsable de todo ni de todos en el universo.
E. Ceder el control de la situación al cuidado de su Poder Superior, reconociendo que Dios tiene un plan mejor que el que se le podría ocurrir a usted.
IX) Para Joy, prueba esto:
A. Extiéndalo alrededor.