La primera edición de ADICCIÓN AL PENSAMIENTO brotó en 2011, compilando varios de los puntos nucleares de mi visión de la psicología tras años de ejercicio profesional, y transformándose en lo que fué y proseguirá siendo mi libro mucho más personal y terminado. Tras múltiples inconvenientes con la editorial original, la asociación Regenera Consciencia de Cambio acoge en 2016 la edición de una versión renovada, ampliada y revisada, que incluía prácticamente cien páginas mucho más. Añadida, se pone libre en Amazon la versión Y también-Book de la obra.
Ya hace 8 años, y más allá de haber contado en todo instante con el único impulso promocional del mismo creador que suscribe, y de una distribución bastante limitada, Adicción al Pensamiento sostiene un hilo de ventas incesante que resulta excepcional por la enorme mayoría de libros que van en el mercado, y que solo puede deberse principalmente a la transmisión boca a oreja, de lector a lector, que sigue viva.
Síntesis de «Adicción al pensamiento»
Adicción al pensamiento. La sutil dependencia que a todos nos captura” comprende un fantasma amplísimo de temas y prácticas que afectan a toda persona a su historia diaria, tanto a nivel personal como profesional, y que hacen por consiguiente que la obra se dirija a un público potencial de la máxima amplitud.
Si bien el núcleo del libro viene representado en su título, como una herramienta y entendimiento para “despegarse” de la adicción mucho más universal y sutil que captura a todo humano, esto se expone mediante cinco episodios anteriores que dan elementos para lograr emplear el pensamiento (sin abusar y depender, en alguno de sus variadas formas) en puntos universales y vitales, abordando temas de extenso interés: conceptos dirigidos de manera limitante (verdad, normalidad , justicia, amabilidad, amor, sinceridad, congruencia, elasticidad…), desbloqueo y enriquecimiento motivacional hacia nuestras ocupaciones del día a día, elecciones decisionales, mecanismos de autoengaño, activa de nuestras manifestaciones problemáticas, maneras de ofrecer valor y concepto a las vivencias , manejo de puntos de vista sobre la verdad, relaciones entre personas, empatía, seguridad, relaciones con el pasado y el futuro subjetivos, temores y conmuevas dolorosas generalmente, objetivos y valores guía, reacciones y opiniones limitadoras para la alegría, enfrentamientos internos y externos, etcétera. Su extenso capítulo final quiere clavar el golpe definitivo al ego del lector, que va a haber sido de forma sistemática retorcido y maleado hasta llegar a ese punto. De manera fundamentalmente novedosa, de esta manera se ahonda en el fortalecimiento de la presencia consciente y de la individualidad (indivisibilidad) de cada individuo, con ilustración de sus consecuencias prácticas. Durante su avance, la obra asimismo incurre en puntos sociológicos, éticos y espirituales como resulta lógico derivados.