estudios sobre la adiccion a los videojuegos

EFE.- La lista actualizada de patologías de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que por vez primera incluye la adicción a los juegos para videoconsolas en su apartado de desórdenes mentales, ha entrado en vigor siendo lanzada por el organismo, tras aprobarla en su reunión de mayo de 2021.

La undécima Clasificación En todo el mundo de Anomalías de la salud de la OMS (ICD-11), que es usada por los expertos de la salud para estandarizar su tarea, codifica 1.6 millones de casos clínicos, y es la primera revisión de la lista en 30 años, con lo que la previo forma parte a un tiempo en que este trastorno solamente existía.

Causas primordiales de la adicción

Como sucede en otras adicciones y trastornos sicológicos, no hay solo una causa para producir una adicción a los juegos para videoconsolas, sino más bien una combinación entre sí. Es el terapeuta quien debe investigar cada caso específico y saber su contexto. No obstante, hay múltiples causas en general:

  • Hábitos de vida solitarios.
  • Inconvenientes en el campo familiar, popular, educacional o laboral.
  • Propensiones genéticas a las activas adictivas.
  • Un único círculo popular que asimismo juega regularmente a los juegos para videoconsolas.
  • Participación en ámbitos confrontados.
  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Depresión.
  • Creencia a la superioridad.

Farmacología y régimen psicosocial

En el momento de tratar una nosología como esta, es esencial que si los progenitores reconocen algún accionar relacionado con la utilización de los juegos para videoconsolas, que tengan en cuenta inapropiado , abusivo o adictivo, consulte con un experto. En el momento en que en psiquiatría se charla de tratamientos médicos, la referencia es el régimen farmacológico. Hoy día, para esta adicción, se están haciendo estudios con desenlaces prometedores, completados con el antidepresivo Bupropiono la estimulación transcraneal por corriente directa. Hablamos de una estimulación no invasiva y también indolora que podría progresar el autocontrol sobre el juego, si bien clínicamente todavía no se emplea.

La manera mucho más frecuente de tratar a la gente con Trastorno del juego se realiza a través de un régimen psicosocial, afín al que se aplica a otras adicciones, si bien con sus peculiaridades. Puede ser un abordaje individual o en conjunto, que un médico psiquiátro o sicólogo clínico desarrollan a través de una orientación cognitivo-conductual, además de otras corrientes psicoterapéuticas que tienen la posibilidad de ser realmente eficientes. Por su lado, la terapia de conjunto puede asistir al menor a desarrollar algunas capacidades sociales que puede no haber conseguido antes, muy singularmente, en los inferiores que han vivido el confinamiento y la pandemia en edades tempranas.

Deja un comentario