ejemplo de trabajo social informe sobre adicciones

  • Sistematización de las prácticas de un programa de rehabilitación en drogas y alcohol para mujeres, con enfoque de género, que hizo el aparato de expertos y especialistas del CTR del hospital de Peñablanca.
  • Identidad Gamer: constructos personales y cuentos en videojugadores/as.
  • La voz de los pequeños: Especificaciones de pequeños y pequeñas desertores de intervenciones sociales.
  • Debates sobre juventudes, la fuerza de lo político y cultural.
  • Causas y conmuevas relacionados con la continuación o cese del consumo de tabaco a lo largo de la gestación: estudio en un Centro de Atención Principal de Salud.
  • Reinserción popular juvenil en los centros de régimen cerrado de la Zona Metropolitana (2013-2016): ¿existe avance en las condiciones que favorecen la reinserción popular de los jovenes?
  • Causas y conmuevas relacionados con la continuación o cese del consumo de tabaco a lo largo de la gestación: Estudio en un centro de atención principal de salud.
  • Relevancia del acompañamiento popular a la permanencia de la abstinencia del consumo de drogas.
  • Causantes Psíquicos Implicados en la Etiología de la Obesidad: Revisión y Sistematización de las aportaciones en Psicoanálisis.
  • «Consideraciones psicoanalíticas y también históricas sobre el consumo de Cannabis».
  • Estudio de caso sobre la incorporación de visión de género al régimen para personas con inconvenientes derivados del consumo de alcohol u otras drogas en un hospital mental social.
  • Cyberbullyng: encontronazo de las comunidades en la generación Z.
  • Tribunales de régimen de drogas: una aproximación jurídico criminológica.
  • Funcionalidades ejecutivas y síndrome disejecutivo en policonsumidores de drogas.
  • El informe elaborado por el Servicio Nacional de Inferiores sosprechado en el Producto 55 de la Ley de Compromiso Penal Joven para efectos de solucionar sobre la petición de remisión de la sanción penal de internación en régimen cerrado con Programa de Reinserción Popular, análisis y críticas.
  • Causantes determinantes en el éxito de un régimen antitabaco.
  • C.T.: residencial para rehabilitación de drogodependientes: fundación crehad, Los Andes.
  • Bajo Peligro de Déficit Atencional / Hiperactividad en Pequeños Aymaràs. Implicancias Genéticas, Antropológicas y Culturales.
  • Los alegatos de mujeres y hombres toxicómanos respecto del Jo Cos.
  • El mercado, los delitos de consumo y el consumo poco responsable: formas de proceder y patrones de consumo desde una visión criminológica.
  • Centro de educación no formal para pequeños bajo riesgo popular.
  • Habitar la inseguridad. Trayectorias de vida de jovenes en enfrentamiento con la ley encerrados en el Centro de Internación Provisoria San Joaquín.
  • Análisis de ley no. 20.316 y no. 20.565: actualización y actualizaciones en la Ley de Donaciones con objetivos sociales.
  • Outplacement: una opción alternativa para la desvinculación laboral.
  • Inmigrantes y originarios digitales: prácticas relacionales entre progenitores y también hijos jovenes en torno al empleo de comunidades.
  • Drogas y Circulación: claves epistemológicas para una clínica psicoanalítica de las toxicomanías.
  • Consumo de substancias y formas de proceder de peligro en usuarios de pasta base de cocaína y clorhidrato de cocaína no consultantes en servicios de rehabilitación.
  • Sobre Jóvenes, Etnias y Sociedad Adultocéntrica. Miradas de (contra) Etnias, Géneros, Pueblos Originarios, Iglesias, Hermenéuticas y Epistemologías.

¿De qué forma afectó el Covid-19 a las adicciones?

Con esta visión intervenía Pedro Márquez Campos, trabajador popular adjunto en el CAD de Tetuán (Municipio de La capital española). Márquez repasó los cambios que su unidad debió asumir por la crisis popular causada por la pandemia. Lo mucho más considerable, aparte de lo establecido a propósito por la situación, fue la cantidad considerable de concretes nuevos de personas atacables que no lo eran antes y que se han encontrado en situación de calle. La carencia de soporte y de redes informales es lo que mucho más daña en esta situación, adjuntado con la pérdida de trabajo. El especialista resaltó la intervención que se amoldó al trabajo a distancia y que el pico mucho más problemático no brotó hasta semanas tras comenzar el confinamiento, ya que las crisis vivenciales (en caso familiar con un hijo dependiente o de pareja) fueron mucho más mayores al verse mucho más expuestos por no poder salir de casa. Entonces, como recurrentes, estarían las crisis por nutrición y hosting. En verdad, la situación en los pisos compartidos fué de las peores, tanto por la tensión causada por los inconvenientes económicos como por el temor al contagio.

Adelantándose a qué va a pasar en el Trabajo Popular una vez que la situación por el coronavirus se normalice, Laura Morro Fernández -referente de la Comisión de Salud del Instituto Oficial de Trabajo Popular de Cataluña (TSCAT)- se marcha preguntar qué ha ocurrido con los pacientes y individuos en el momento en que todos, el sistema sanitario y popular, se han volcado en los damnificados por el COVID-19. Específicamente, por la salud psicológica y de adicciones. «Los únicos que sostuvieron libres reinventándose fueron los programas de reducción de daños, todo lo demás se cerró», recordó. Morro se preguntó qué realizar con pacientes con adicciones en el momento en que los centros estaban cerrados, la supervisión era muy dificultosa y varios elementos asistenciales tenían la condición de no consumir. «Nos ha faltado la amplitud de miras en elementos», de ahí que puso de ejemplo el albergue que administran en Barcelona, ​​que tenía composición de control de daños, admitiendo el consumo de sustancia sin estigmas y sin juicios sobre la su situación. Varios comenzaron programas de metadona al sentirse cuidados. “Esperemos sea una figura que se quede y alargue por mucho más sitios”.

Deja un comentario