como se desarrollo la adicciones en el ser humano

Fundación Hay Salida: UNAD Crueldad de género y adicciones

Este lunes 21 de noviembre de 2023 hemos asistido a la día «Crueldad de género y adicciones. Análisis, desafíos y realidades» para comunicar con otras entidades el tema de la crueldad en las mujeres y las adicciones. UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, es una entidad de carácter nacional que asocia a las entidades sociales que nos encontramos en el campo de las adicciones que últimamente creó un Observatorio de Crueldad de Género y Adicciones.

Genética y Adicción

La adicción es una patología demasiado complicada y, como tal, no debemos omitir el efecto de otros causantes como el avance cerebral o el accionar del sujeto, tal como sus relaciones con el ámbito y el genoma de tal sujeto. En la actualidad entendemos que el genoma de un sujeto ayuda prácticamente en un 50% en el avance de estos trastornos. Saber, ya que, los genes relacionados con la adicción a substancias, puede asistirnos a entender mejor los mecanismos biológicos que llevan a un individuo a transformarse en dependiente.

La mayor parte de genes relacionados con el consumo abusivo de substancias y adicción fueron descritos en modelos animales y están relacionados con el metabolismo de estas substancias, el sistema de recompensa o el síndrome de abstinencia. Aquí llevo ciertos ejemplos:

Alcohol

La aceptación popular de la bebida puede complicar la identificación de quienes han creado una auténtica adicción. No obstante, los datos alusivas al abuso de alcohol en sus distintas formas (vino, cerveza, etcétera.) son preocupantes. Y sucede que el consumo de esta substancia causa en torno a 3 millones de muertes al año (5,3% de todas y cada una de las muertes)

En Europa la media del consumo de esta substancia es doble de la media mundial, todavía ha disminuido cerca de un diez% desde 2010.  Se estima que su ingesta desmesurada es la causante de sobra de 200 anomalías de la salud, introduciendo:

Un enfoque de salud pública y derechos humanos

Hasta recientemente, las políticas públicas destinaban pocos elementos para atender a la gente con esta patología, centrando los sacrificios en la reducción de la oferta y el tráfico de drogas.

Por esta razón, en la Sesión Particular de la Reunión General de la Organización de las ONU (UNGASS 2016) se afianzó la necesidad de integrar el enfoque de salud pública y derechos humanos en las políticas de drogas. El archivo final, aprobado unánimemente por los Estados Integrantes, reconoció que “la adicción a las drogas es un trastorno de salud multifactorial complejo y caracterizado por una naturaleza crónica y recurrente, que es prevenible y tratable, y no el resultado de un fracaso ética o un accionar criminal”.

Deja un comentario