El porcentaje de mujeres que asisten a Emprendimiento Home La capital de españa para tratar su adicción al alcohol y otras drogas es bastante menor en relación a los hombres: un 16% en frente de un 84%. «La cuestión de género se refleja asimismo en las adicciones, con mayor contrariedad para la población femenina en el momento de entrar a programas de régimen», enseña Elena Presencio, directiva de la Asociación Emprendimiento Hombre La capital de españa. «La problemática de las mujeres es muy distinta en varios puntos, mucho más grave y necesita una atención concreta», añade Pedro Pedrero, presidente del Comité de Jornadas de la Asociación Emprendimiento Hombre La capital española. De ahí que festejamos las XX Jornadas bajo el título: “Emprendimiento Género: Visión Integral de la Intervención en Adicciones”, que empiezan el día de hoy. La meta de estas jornadas es doble: enseñar maneras de intervención a la luz de la investigación y la evidencia a nivel científico; y fomentar la actualización y la reflexión persistente con en comparación con abordaje del género en el trabajo con adicciones. Elena Presencio charla de la «invisibilización» de las mujeres en el campo de las drogodependencias. «Hay que apuntar que si para un individuo con adicción es bien difícil admitir que tiene un inconveniente, esta contrariedad se agudiza considerablemente más a la mujer», apunta. La directiva de la Asociación Emprendimiento Hombre, que representa los 27 Centros organizados en España, destaca que “la presión popular y familiar es considerablemente más fuerte sobre la figura femenina que sobre la masculina, exactamente la misma lo es el miedo a un estigma de vida”. “Semeja que nuestros programas no son alcanzables. Posiblemente nos falte bastante sendero por recorrer en lo que se refiere a la verdad que viven las mujeres con inconvenientes de adicción”, señala Pedrero, que al unísono es sicólogo y terapeuta del Centro de Emprendimiento Hombre que dirige. No obstante, añade que la Entidad aplica la visión de género en sus elementos: «la transversalización comporta tener en consideración la visión de mujeres y hombres en la elaboración y puesta en marcha de programas y también intervenciones». Las mujeres atendidas en los centros de Emprendimiento Hombre La capital de españa tienen una edad media un par de años mayor que los hombres, precisamente de 40 años. Por norma general, las mujeres muestran un menor acompañamiento colega familiar y, por consiguiente, mucho más puerta de inseguridad: un diez% vive con sus hijos, al tiempo que entre los hombres solo llega al 1%. «Las cargas familiares tienen la posibilidad de ser entre las primordiales causas por las que tienen mayor contrariedad para entrar a régimen», apunta Elena Presencio. Este poco acompañamiento colega familiar asimismo provoca que el nivel de estudios sea sensiblemente menor que en la situacion de hombres. También, su estatus laboral asimismo es mucho más bajo: tiene mayor desempleo, mucho más trabajo familiar y jornadas de trabajo mucho más reducidas. Gracias a esto, las mujeres viven mucho más de ayudas económicas ajenas no derivadas del trabajo: familiares, amigos y ayudas sociales. En este sentido, los inconvenientes de empleo preocupan en mayor porcentaje a las mujeres (26%) en relación a los hombres (22%) y precisan mucho más consejos laboral (31%) que a los hombres (25%).
Por otro lado, padecen problemas médicos crónicos que interfieren en su historia mucho más (41%) que los hombres (29%). Como resultado, toman mucho más medicación de manera regular (35%) que los hombres (25%). Los inconvenientes y trastornos mentales prosiguen exactamente el mismo patrón de dureza: las mujeres padecen mucho más ansiedad y mucho más depresión que los hombres. Solo en la situacion de las formas de proceder violentas los hombres refieren tener mucho más inconvenientes que las mujeres (42% en oposición al 39%). Por lo relacionado a los inconvenientes legales, son bastante inferiores en relación a los hombres. En el instante del ingreso solo tiene causas atentos un 13% de mujeres en oposición al 21% de hombres, y solamente en un 3% su ingreso en Emprendimiento Hombre La capital de españa fué sugerido por un juez. En exactamente la misma línea, solo un 3% está en independencia condicional. El perfil de consumo problemático es fundamentalmente de alcohol (un 49,6% de mujeres y un 35,5% de hombres) frente a eso que es la cocaína (un 36% de hombres y un 25% de mujeres). La edad de comienzo en el consumo tanto de alcohol como del resto de substancias es mucho más tardía en mujeres que hombres. Desde 2012, la evolución de las mujeres atendidas en Emprendimiento Hombre La capital española sufrió un suave aumento. Del 13,8% de 2012 (en oposición al 86,2% de los hombres) se pasó a un 16% en 2016. ¿De qué forma aplica Emprendimiento Hombre La capital española la visión de género? Emprendimiento Home La capital española comprende que la intervención en adicciones desde la visión de género es algo que debe abordarse en todos y cada uno de los campos, desde la prevención a la reducción del daño pasando por el régimen hasta la reinserción sociolaboral. Según Pedro Pedrero, la cuestión de género no es de forma exclusiva de mujeres: «solo desde un sendero común que deje quitarse de encima estereotipos y barreras y comprometerse en la consecución de nuevos modelos sociales, vamos a poder hacer más simple espacios de igualdad y igualdad». De ahí que, el centro de Emprendimiento Hombre La capital española se desarrollan programas que abordan las pretensiones concretas de hombres y mujeres, ahondando cuestiones como la administración sensible, la autovaloración, la dependencia sensible, etcétera. Específicamente, Emprendimiento Hombre La capital española tiene programas y elementos de atención concretos para mujeres, así como: programa de rehabilitación y reinserción para mujeres drogodependientes con hijos a su cargo y/o mujeres gestantes (recurso residencial); casas de acompañamiento al régimen; acompañamiento a mujeres drogodependientes víctimas de crueldad de género; atención a víctimas de crueldad contra las mujeres (parejas de personas con inconvenientes de adicción); competencias marentales, etcétera. El software de soporte a parejas de personas en régimen se lleva a cabo de forma exclusiva con mujeres con las parejas de los hombres que están en régimen. Por una parte, es un conjunto de desahogo sensible pero al tiempo es un espacio de desarrollo personal para empoderar a la mujer. Los objetivos mucho más esenciales que se trabajan son: la autovaloración, el desahogo sensible, el posicionamiento con las parejas y la familia de las parejas, el control de impulsos, la administración caracteristica de las conmuevas (tienden a ser parejas dependientes emotivamente), el no sentirse responsables, etcétera. En los programas concretos para hombres se aborda: coeducación en la igualdad de género; construcción de novedosas masculinidades; competencias parentales; crueldad de género; la cotidianeidad de la desigualdad popular, didáctica, etcétera.; comunicación y resolución de enfrentamientos; promuevo del pensamiento crítico en relación a la cuestión de igualdad, por romper mitos y estereotipos, etcétera. En los programas mixtos se trabaja asimismo: la prevención de crueldad y relaciones de dependencia cariñosa; la reducción de los causantes de desigualdad, incomprensión y estigmatización de las mujeres; la relevancia de los permisos; educación afectivosexual, etcétera. Además, Emprendimiento Hombre La capital de españa tiene la Escuela de familias en línea, apuntada a progenitores y mamás con hijos y también hijas jovenes. El propósito es dotar de elementos a las familias para promover valores, elementos y tácticas que favorezcan la prevención de formas de proceder de peligro a las y los jóvenes. Así, Emprendimiento Hombre La capital de españa candela por la transversalidad de la visión de género, sabiendo el perfil de mujeres y hombres atendidos. «El propósito último es que consigan el nivel de autonomía personal bastante que les deje estar en situación de igualdad en una sociedad que todavía tiene bastante por llevar a cabo en lo que se refiere a la visión de género», concluye Pedro Pedrero.