adicciones que lleven a la violencia de genero

Nuestras compañeras de la Fundación Salud y Red social (FSC) Laia Plaza y Gisela Hansen han anunciado últimamente en el Observatorio Europeo de Drogas y Adicciones (EMCDDA), con origen en Lisboa (Portugal), los desenlaces de la investigación sobre “Mujeres que utilizan drogas y violencias fundamentadas en el género”, ordenada por FSC, en el marco del Emprendimiento Europeo INTERLEAVE. Hablamos de un emprendimiento respaldado por el Programa de Justicia (Ideas Políticas en Drogas) de la Unión Europea. Al acercamiento asistió asimismo el dr. Xavier Ferrer, directivo técnico de la Fundación Salut i Comunitat.

Esta idea, sustentada económicamente por fondos de europa desde octubre de 2020 hasta octubre del presente año, tiene como propósito investigar las violencias de género que atraviesan las mujeres que emplean drogas, tal como las mejores prácticas en el campo de la prevención y la intervención, a fin de realizar una caja de herramientas (“toolkit”), apuntada a expertos que trabajan en este campo.

Línea 141 ESCUCHA Y ASISTENCIA

Atención, información y acompañamiento sobre consumo de substancias –www.sedronar.gob.ar

estadísticas El cuerpo legal vigente que protege a la mujer (de forma general) que vive ocasiones de crueldad está formado por: Constitución de la República de Ecuador (2008), Ley contra la crueldad a la mujer ahora la familia (Ley 103) (1995) , Código Orgánico Integral Penal (COIP) (2014), Plan Nacional para la erradicación de la crueldad de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres (2015), Ley Orgánica Integral para Impedir y Eliminar la Crueldad Contra las Mujeres (2018 ). En estos documentos se admite que la crueldad hacia la mujer es un inconveniente público gracias a las considerables brechas que crea la desigualdad de género; no obstante, se hace énfasis en el aspecto de protección a la mujer generalmente; en estos documentos no hay un apartado que trate particularmente la situación de la mujer con inconvenientes de adicción.

De igual forma, El plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Colega Económico de las Drogas 2017-2021 tiene múltiples apartados en los que establece la prioridad hacia mujeres, en el numeral 2.1 Situación del Inconveniente afirma que : “…la crueldad de género forma un aspecto de peligro asociado al consumo de drogas” (Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Colega Económico de las Drogas 2017-2021, p.35). En el archivo y en su método tercero se prioriza a mujeres embarazadas y víctimas de crueldad doméstica y sexual, en el numeral 3.4 Principios Rectores del Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Colega Económico de las Drogas 2017-2021), se establece que : “…caracteristicas individuales de todas y cada una la gente según con el género y la variedad sexual, planteadas desde la igualdad, en los diferentes campos sociales, económicos y culturales” (p. 499).

La igualdad de género conminada por la pandemia

243 millones de mujeres y pequeñas de 15 a 49 años son víctimas de crueldad física o sexual por la parte de un familiar todos los años. Conforme prosiga el confinamiento, probablemente esta cantidad aumente aún mucho más.

Según un informe de la ONU, la crisis de COVID-19 amenaza con frenar los adelantos ahora limitados en temas de igualdad de género. La pandemia está agudizando la feminización de la pobreza y la puerta de inseguridad de la mujer en la crueldad.

Deja un comentario