adicciones prevencion de recaidas perspectiva de genero

Patricia Martínez Redondo, entre las autoras del libro / InD

El próximo 23 de enero se muestra en la sede del Plan Nacional sobre Drogas el libro Mujeres y drogas. Manual para la prevención de recaídas con visión de género, de Elisabete Arostegui Santamaría y Patricia Martínez Redondo.

¿De qué manera tratar la adicción en mujeres?

Hasta no hace un buen tiempo, consumir drogas (legales o ilegales) era un fenómeno que afectaba en su mayoría al género masculino adulto. Esto se debía a la creencia de que fumar o tomar alcohol eran cosas de hombres. O sea, los patrones culturales intervenían en el consumo de substancias. Estos patrones tienen la posibilidad de argumentar que, en varios centros de desintoxicación, se hallen con una población en la mayoría de los casos masculina.

Este fenómeno limitaba los elementos premeditados a las terapias para las adicciones en mujeres. No obstante, dado el alarmante incremento de adicciones en mujeres y merced a medidas sociales recientes, tenemos la posibilidad de comenzar a marcar las primeras líneas de intervención.

Manual para la prevención de recaídas con visión de género. Parte teorética y práctica. Dirigido a las expertos que trabajan en el campo de las drogodependencias y quieren progresar la oferta terapéutica del recurso por medio de intervenciones sensibles al género.

Imbricando la teoría y la práctica…

Desde aquí solo recalcar que es el primer manual en español de estas peculiaridades, y que es requisito formarse en género, feminismos y visión de género para hacer la iniciativa de trabajo con calidad y experiencia. En verdad, si bien la parte teorética del manual quiere exactamente ser útil para otorgar el corpus preciso para desarrollar la parte práctica (que asimismo tiene lecturas de ampliación en todos y cada activa por tal razón), dentro de poco anunciaremos tutoriales de capacitación concretos sobre el manual que se van a llevar a cabo en el Centro Deusto de Drogodependencias, en Bilbao.

Aguardamos enserio que sea una herramienta útil para terapeutas que sean siendo conscientes de la necesidad de trabajar desde un enfoque de género que aborde las cuestiones que acostumbran a estar presentes en los procesos de recaídas de las mujeres, y todo lo mencionado desde un abordaje fundamentado en la PR como herramienta de trabajo, el Modelo Transteórico del Cambio, la Entrevista Motivacional, y un enfoque de la salud emancipador.

Deja un comentario