a quien se debe el termino de adiccion al trabajo

Se comenzó a charlar de adicción al trabajo en 1971, en el momento en que un instructor americano de religión, Oates, lo usó para referirse a su trabajo y lo equiparó con el alcoholismo. Después, Oates definió workaholism como una necesidad excesiva y también incontrolable de trabajar incesantemente, que perjudica a la salud, la alegría y las relaciones de la persona.

La adicción al trabajo no solo es un aspecto que entorpece nuestra plenitud día tras día, sino es una patología probablemente dañina, como cualquier adicción. Es esencial distinguir que no tiene que ver con pasar un buen tiempo en el trabajo, lo que tiende a suceder en varios, sino los “Workaholics” o adeptos al trabajo, transforman el trabajo en una vía de escape.

Adicción al trabajo: Causas y secuelas

Hay distintas causas por las que alguien puede desarrollar una adicción al trabajo. Es esencial comprender que este es un inconveniente multicausal, o sea, que no se da de forma exclusiva por un fundamento. Te enseñamos ciertas probables causas:

Entre las primordiales causas por las que se puede desarrollar una adicción es para contemplar una necesidad sicológica. Es por el hecho de que hay mal o conmuevas desapacibles con las que es bien difícil lidiar, con lo que el trabajo se regresa un escape. Asimismo puede darse para compensar sentimientos de insuficiencia o poca rivalidad en otras caracteristicas de la vida.

Causas de la adicción al trabajo

Un dependiente al trabajo es un individuo que trabaja aun en el momento en que está fuera del trabajo, o sea, que tiene inconvenientes para poner límites a su historia laboral. Esto puede deberse a distintas componentes.

Bastante gente treballólicas aprendieron a apreciar su trabajo por encima de todas las cosas lo demás en su historia. Esto puede suceder gracias a ocasiones personales de falta de elementos económicos anteriormente, por poner un ejemplo. En este sentido, el exceso de trabajo hay que a una angustia poderosamente instalada en el sujeto.

Momento de libertad

En el momento en que se distancia de las tareas relacionadas al trabajo, la persona se siente angustiada, irritable, sola y el momento de libertad le resulta interminable. Escena propia de los últimos días de la semana.

El temor a confundirse y proyectar una apariencia negativa profesional tiende a ser tal que le crea pesadillas. Se esmera mucho por arreglar adversidades laborales, así sean reales o imaginarias.

Diagnóstico

La adicción al trabajo actualmente todavía es un fenómeno subestimado y poco reconocido. La angustia sicológica que padece un individuo es difícilmente evaluable, lo que provoca que el diagnóstico normalmente solo se genere en el momento en que se asocia con otros inconvenientes psíquicos o físicos.

Esto impide un diagnóstico eficiente, y solo puede generarse ahora en etapas destacadas, aun en el momento en que la persona sufrió alguna patología grave como un infarto. En estas situaciones no existe mucho más prescripción que un reposo absoluto del trabajo.

Deja un comentario